Hermandad de Nuestro Padre Jesús de las Tres Caídas y Nuestra Señora del Rosario en sus Misterios Dolorosos de la Muy Antigua, Pontificia, Real e Ilustre Archicofradía de Nuestra Señora del Rosario.
Nombre popular: Rosario
Fundación: 21 de diciembre de 1927
Salida: Iglesia de Santo Domingo (Realejo).
Ingreso en la Federación y lugar en el Protocolo: 1927 (8ª).
Pasos: Dos
Duración aproximada de la Estación: 5 horas y 30 minutos.
Indimentaria: Hábitos de color blanco con bocamanga dorada. Capillo y fajín morados.
PASOS:
Misterio de Nuestro Padre Jesús de las Tres Caídas
Autor: Anónimo
Cronología: Segunda mitad del siglo XVII
Detalles: Imagen de vestir, de madera de cedro policromada. Representa el pasaje de la caída de Jesús y la ayuda de Simón de Cirene. Jesús mira hacia abajo y la derecha, y tiene peluca de pelo natural. Va acompañado de un Simón de Cirene y un romano, ambos salidos de las gubias de Antonio Bernal en 2006 y 2005, respectivamente. Durante el año se encuentra en el Convento de Santa Isabel la Real, de donde es trasladado a Santo Domingo en Cuaresma.
Iconografía: Representa la imagen el tema de las caídas de Jesús. Cristo agobiado por la pesada carga de la cruz, hinca la rodilla derecha en tierra, mientras la otra permanece flexionada, apoyando su diestra sobre una peña para no perder el equilibrio. Sostiene con la izquierda la cruz arbórea, realizada en 1989. Su rostro es de facciones armoniosas y pronunciadas, se muestra absorto en este instante. De cabellera natural, ojos de cristal y mirada penetrante. La talla está realizada en madera de cedro. Completa el misterio la imagen de Simón de Cirene, de autor anónimo.
Pasaje Evangélico: «Y cuando lo llevaban, cogiendo a un tal Simón de Cirene que llegaba del campo, le cargaron la cruz, para que la llevase por detrás de Jesús» (Lc. 23, 26).
Palio de Nuestra Señora del Rosario
Autor: Miguel Zuñiga Navarro
Cronología: 1985
Detalles: Imagen de vestir, de madera de cedro policromada. La talla vino a reemplazar otra de Aurelio López Azaustre de 1961. Es una imagen de tez morena, con pelo natural y mirada baja, con tres lágrimas en la mejilla izquierda y dos en la derecha. Su impronta actual es el resultado de haberle aplicado un retallado en 1995 por Manuel Hernández León y el repolicromado de Antonio Bernal en 2004.
Iconografía: Dolorosa de vestir en madera de cedro, con candelero de ocho listones que parten de la cadera, y base ovalada. La imagen mide 1,60 metros, y presenta policromía al óleo. La posición de la cabeza, frontal, se inclina levemente a la derecha. Tiene la boca entreabierta con los dientes tallados, cinco lágrimas de cristal en su rostro, tres en la mejilla izquierda y dos en la derecha, pestañas postizas y mirada baja. Se representa con manípulo en la mano derecha y varios rosarios en la izquierda.
HISTORIA:
La cofradía nació en 1927 como una extensión de la Cofradía de Gloria de la Virgen del Rosario. Su titular cristífero fue cambiando frecuentemente hasta que se incorporó Jesús de las Tres Caídas.
ITINERARIO:
s