Real, Venerable e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Perdón y María Santísima de la Aurora Coronada.
Nombre popular: Aurora
Fundación: abril de 1944
Salida: Iglesia de San Miguel Bajo (Alto Albaicín).
Ingreso en la Federación y lugar en el Protocolo: 1949 (18ª).
Pasos: Dos
Duración aproximada de la Estación: 7 horas y 45 minutos.
Indumentaria: Hábito blanco, con botonadura, bocamanga y fajín rojos. Capillo blanco.
PASOS:
- Paso de Nuestro Padre Jesús del Perdón
Autor: Diego de Siloé (Iglesia de San José), se procesiona y se da culto a una copia de Antonio Barbero Gor
Cronología: siglo XVI
Detalles: Imagen de talla, de madera de nogal policromada. La talla fue restaurada por Bárbara Hasbach Lugo en 1997. En la Estación de Penitencia es acompañado por tres sayones y un romano salidos de las gubias de Emilio López Olmedo en 2004. La talla pertenece al grupo iconográfico conocido como Flagelación de Cristo. Tiene un rostro pequeño con pómulos marcados y ojos grandes, con un cuerpo casi desnudo y tapado por un pequeño paño de pureza.
Pasaje evangélico: «Entonces les soltó a Barrabás, en cambio, a Jesús, después de azotarlo, lo entregó para que lo crucificaran» (Mt 27, 26)
- Palio de María Santísima de la Aurora
Autor: Anónimo de la escuela granadina
Cronología: Principios del siglo XVIII
Detalles: Imagen de vestir, de madera policromada. Estamos ante una talla con rostro ovalado, con ojos medio abiertos, nariz fina y hoyuelo en la barbilla. Cuenta con dos lágrimas en cada una de las mejillas. Fue restaurada por Miguel Zuñiga Navarro en 1988.
HISTORIA:
Entre 1943 y 1944 en la feligresía de la Parroquia de San José surgió la idea de crear una cofradía que dependiera de la Cofradía del Via Crucis, de la que la mayoría eran hermanos. En esas mismas fechas, en unas obras en la Parroquia apareció una imagen mariana que se había escondido tras un tabique para salvaguardarla durante la Guerra Civil. De ese modo se recuperó la advocación de Aurora que tanta devoción había tenido en San Gregorio Bético.
Se encargó un San Juan Evangelista al granadino Martínez Olalla y acompañó a la Virgen de la Aurora en su primera salida en 1946. La hermandad incorporó en 1948 a Jesús de los Azotes de Pablo de Rojas. Al año siguiente, la antigua imagen de la Virgen de la Aurora fue sustituida por la actual, quedándose la llamada »Aurora chica» para el culto, y se empezó a procesionar la talla de Diego de Siloé que actualmente se procesiona.
Hasta 1968 la cofradía, aunque su sede fuera la Parroquia de San José, realizó su salida de diferentes iglesias como la Catedral, San Nicolás, San Matías o las Carmelitas Descalzas. Desde ese año se realiza su salida desde San Miguel Bajo, templo que le cedió la Curia definitivamente en 1984.
En los últimos años la hermandad ha realizado el nuevo paso de misterio y actualmente se encuentra inmersa en la preparación del expediente de Coronación de María Santísima de la Aurora.
ITINERARIO:
s