Venerable Hermandad del Santísimo Cristo de la Lanzada y María Santísima de la Caridad.
Nombre popular: Lanzada
Fundación: 25 de mayo de 1985
Salida: Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de los Dolores (Avda. Fernando de los Ríos, frente al Parque de las Ciencias)
Ingreso en la Federación y lugar en el Protocolo: 1984 (27ª).
Pasos: Dos
Duración aproximada de la Estación: 10 horas.
Indumentaria: Hábito blanco con bocamangas negras, capillo y capa morados, y cíngulo negro.
PASOS:
- Misterio del Santísimo Cristo de la Lanzada
Autor: Antonio Barbero Gor
Cronología: 1985
Detalles: Imagen de talla, de madera de pino rojo policromada. Crucificado de ojos cerrados y boca entreabierta, que va sobre cruz arbórea cilíndrica.El soldado Longinos, también es obra de Barbero en 1984.
Pasaje Evangélico: «Vinieron, pues, los soldados y rompieron las piernas al primero y al otro que estaba crucificado con í‰l; pero llegando a Jesús como le vieron ya muerto, no le rompieron las piernas, sino que uno de los soldados le atravesó con su lanza el costado, y al instante salió sangre y agua» (Jn. 19, 32-34).
Iconografía: Crucificado de tres clavos que recoge el momento en el que el soldado romano Longinos retira la lanza del costado del Maestro. Realizada en madera policromada y de fuerte complexión anatómica. Cristo muerto sin potencias y con coronas de espinas superpuesta, poblada barba. Pequeño sudario, sujeto con cordón labrado, y volado ligeramente a la izquierda.
- Palio de María Santísima de la Caridad
Autor: Miguel Zuñiga Navarro
Cronología: 1986
Detalles: Imagen de vestir, de madera policromada. Dolorosa con la cabeza ligeramente ladeada a la izquierda y mirada frontal, con cinco lágrimas, dos en la mejilla derecha y tres en la izquierda.
Iconografía: Imagen de candelero de rostro dolorido, entrecejo fruncido, labios carnosos, ojos entreabiertos y mirada baja. Manos abierta que sujetan en la izquierda un rosario y en la derecha, un pañuelo. En la mejilla derecha tiene dos lágrimas muy juntas y en la izquierda, tres. En el pecho lleva el puñal de la pasión.
HISTORIA:
Cofradía formada a raíz del impulso cofrade en el Zaidín, con el empuje de la feligresía de la Parroquia de los Dolores.
Sus primeras estaciones de penitencia realizaba su salida desde la Catedral, para posteriormente hacerlo desde la Parroquia del Sagrario. Desde 1998 realiza también la salida desde su templo, montando una carpa, llamada por algunos la «basílica móvil», en la puerta de la iglesia.
Actualmente está construyendo su Casa de Hermandad en pleno barrio del Zaidín para poder realizar su Estación de Penitencia desde ella.
ITINERARIO:
d