Muy Ilustre y Comendadora Hermandad Sacramental de Santa María, Madre de Dios y Cofradía de Penitencia de la Oración de Nuestro Señor en el Huerto de los Olivos y María Santísima de la Amargura Coronada.
Nombre popular: Huerto
Fundación: 22 de abril de 1943
Salida: Convento de las Comendadoras de Santiago (Realejo).
Ingreso en la Federación y lugar en el Protocolo: 1944 (15ª).
Pasos: Dos
Duración aproximada de la Estación: 6 horas y 15 minutos.
Indumentaria: Hábito de sarga blanco, con capillo de terciopleo azul y cíngulo del mismo color. Capa blanca.
PASOS:
Misterio de la Oración de Nuestro Señor Jesús en el Huerto de los Olivos
Autor: Domingo Sánchez Mesa
Cronología: 1944
Detalles: Imagen de talla, de madera policromada. Grupo escultórico realizado por el churrianero Sánchez Mesa e inspirado en el de Salzillo de la cofradía murciana de Jesús Nazareno. Representa a Jesús arrodillado y mirando al cielo, siguiendo el dedo índice del ángel. Al realizar el nuevo paso, la cofradía cambió la ubicación del apostolado a la parte trasera del mismo, mientras antes iban situados delante de Jesús. Fue restaurado por Francisco Molina Rodríguez en 1993.
Pasaje evangélico: «Luego salió, y según acostumbraba se dirigió al monte de los olivos. Le acompañaban también los discípulos. Luego que llegó al lugar les dijo: «Orad para que no caigáis en la tentación». Después se arrancó de ellos a distancia como de un tiro de piedra, y puesto de rodillas, oraba. Diciendo: «Padre, si es tu agrado retírame este cáliz, pero no se haga mi voluntad, sino la tuya». Entonces se le apareció un ángel del cielo que le confortaba. Y entrando en agonía oraba más fervientemente. Y su sudor se tornó como de gotas de sangre que caían hasta el suelo» (Lc, 22, 39-43).
Iconografía: Agonía de Jesús en el Huerto de los Olivos, acompañado de sus discípulos, arrodillado y con las manos extendidas, en actitud implorante. Los apóstoles Pedro, Juan y Santiago acompañan el pasaje, recostados durmiendo mientras un ángel indica a Cristo el camino de la Pasión y Muerte. La imagen de Jesús se presenta con potencias, ojos muy abiertos y sudando gotas de sangre sobre su frente. La túnica de Jesucristo, mantolín del ángel y las alas están ricamente estofadas. En el año 1990 fue sometido a un vasto proceso de restauración que afectó su policromía con poca fortuna, realizado por Francisco Molina Rodríguez.
Palio de María Santísima de la Amargura
Autor: Círculo de José de Mora
Cronología: Principios del siglo XVIII
Detalles: Imagen de vestir, de madera policromada. Presenta la cabeza ligeramente inclinada hacia abajo y hacia el lado izquierdo, con tres lágrimas en la mejilla derecha y dos en la izquierda. Sus actuales manos, talladas por Antonio Barbero en 1994, sustituyeron a las originales entrelazadas. Esta imagen, que originariamente estaba en la clausura del convento, sustituyó a otra que había encargado la cofradía a Domingo Sánchez Mesa.
Iconografía: Bellísima imagen granadina de candelero con las manos abiertas que sustentan en la derecha un pañuelo con el escudo de la cofradía y en la izquierda un rosario. Labios cerrados y ojos enrojecidos y semicerrados con pestañas de pelo natural. La cabeza la tiene con una pequeña inclinación hacia la derecha. Sobre su rostro cinco lágrimas, tres en la mejilla derecha y dos en la izquierda.
HISTORIA:
La cofradía de la Oración en el Huerto y La Amargura fue fundada en 1943 en la Iglesia de Santa Escolástica (Santo Domingo) y allí permaneció, hasta que se trasladó al Convento de las Comendadoras en 1948. Fueron estas quienes propusieron a la cofradía cederles la actual imagen, que hasta ese momento se encontraba en la clausura del convento.
ITINERARIO:
d
FOTOGRAFÍAS: GUTY