Cofradía del Señor de la Humildad, Soledad de Nuestra Señora y Dulce Nombre de Jesús.
Nombre popular: Cañilla
Fundación: 4 de abril de 1926
Salida: Iglesia Parroquial de Santa Escolástica. Santo Domingo (Realejo).
Ingreso en la Federación y lugar en el Protocolo: 1926 (6ª).
Pasos: Dos
Duración aproximada de la Estación: 5 horas.
Indumentaria: Hábito negro, con capillo de raso morado y cíngulo rojo.
PASOS:
- Misterio del Señor de la Humildad
Autor: Atribuida a José de Mora
Cronología: 1689
Detalles: Imagen de talla, de madera policromada. Representa a Cristo sedente mientras es coronado de espinas y se mofan de él. La talla fue restaurada por Francisco Marín Cruces en 1995. Va acompañado por cuatro sayones: el conocido popularmente conocido como el «bizco» que va coronándolo de espinas, otro en actitud de reverencia de mofa, un sayón y un sanedrita que se mofa. Los dos primeros son obra de Eduardo Espinosa Cuadros y los dos siguientes son de Ángel Asenjo Fenoy en 2001 y 1999, respectivamente.
Pasaje Evangélico: «Enseguida los soldados le introdujeron en el palacio, o sea en el pretorio, y convocaron a todos los de su cohorte. Y tras revestir a Jesús de púrpura, le colocaron en la cabeza una corona tejida de espinas. Y se ponen a saludarlo: «¡Salve, rey de los judíos!» Y le golpeaban la cabeza con una caña, le escupían y le hacían reverencias poniéndose de rodillas» (Mc 15, 16-19).
Iconografía: La imagen Titular es propiedad de la parroquia de Santa Escolástica, representa a Cristo sentado en una risca, de buena factura, con la cabeza girada hacia su lado izquierdo, manos entrecruzadas y anudadas por un cordel. En la izquierda recoge una caña a modo de cetro y la derecha está semicerrada. Torso desnudo y cubierto el cuerpo por tan solo un amplio sudario suavemente estofado y muy pegado al cuerpo. El rostro denota enorme humildad y obediencia ante el trance que tiene que seguir padeciendo en el momento de las burlas a que es sometido. Mirada baja, ojos semicerrados y barba bífida. El cabello cae sobre los hombre con movimiento muy natural. Se representa cubierto con un mantolín púrpura, corona de espinas y potencias.
- Paso de la Soledad de Nuestra Señora
Autor: Manuel González Santos
Cronología: 1800
Detalles: Imagen de talla, de madera policromada. Representa a María en postura sedente, tras haber enterrado a su Hijo con el lienzo en las manos. Va acompañada de un ángel pasionario también tallado por Manuel González Santos.
Iconografía: María Santísima se muestra sentada al pie de la cruz, sosteniendo en su regazo un sudario, en su advocación de la Soledad. Imagen neoclásica de expresión serena y formas suaves, contornos en su rostro de máxima delicadeza y una dulzura manifiesta en su congoja. Va vestida en tu talla con una túnica color granate, con pliegues ajustados a la forma del cuerpo y revestida por un manto color azul cobalto pálido que cae con formas ampulosas.
Levanta ambas manos sujetando con la derecha el sudario, que descuelga graciosamente sobre las rodillas. Sobre éste se representa una corona de espinas. La mano izquierda es muy expresiva, reforzando el gesto del rostro de la Virgen. Recoge el pie izquierdo, alargando hacia adelante el derecho. Se representa con diadema en plata de ley (de Hijos de Juan Fernández, 1989) y cruz arbórea, de la que pende un amplio sudario con varias vueltas en sus brazos.
En la base de la imagen y a su izquierda, se presenta un precioso angelillo, del mismo autor y fecha que la Virgen, sosteniendo unas tenazas entre sus manos, con rica policromía de colores en sus alas; de rostros compungido y muy buena factura, cubierto por un pequeño paño de pureza. El grupo en conjunto es de gran simbolismo pasionista: Cruz, sudario, corona de espinas y tenazas, todo ello rodeando la escultura centro de la Virgen de la Soledad. La imagen fue restaurada por Francisco Marín en 1994, presentándose el 18 de noviembre del mismo año en la iglesia de Santo Domingo.
Paso del Dulce Nombre de Jesús
HISTORIA:
d
ITINERARIO:
s