Pontificia, Real e Ilustre Hermandad del Santo Sepulcro y Nuestra Señora de la Soledad del Calvario.
Nombre popular: Santo Entierro
Fundación: septiembre de 1924
Salida: Iglesia Parroquial de San Gil y Santa Ana (junto a Plaza Nueva).
Ingreso en la Federación y lugar en el Protocolo: 1926 (3ª).
Pasos: Dos
Duración aproximada de la Estación: 4 horas y 45 minutos.
Indumentaria: Hábito y capillo negros; fajín rojo.
PASOS:
- Paso del Santo Sepulcro
Autor: Anónimo
Cronología: Siglo XVII
Detalles: Imagen de talla, de madera policromada. Presenta a Jesús yacente con las cejas enarcadas, la nariz afilada y los ojos entreabiertos. Posee un pequeño sudario tallado que es cubierto con uno de encaje.
Pasaje evangélico: «Y José, tomando el cuerpo, lo amortajó con un sudario limpio y lo puso en su sepulcro nuevo, que había excavado en la peña» (Jn, 19, 40).
- Paso de Nuestra Señora de la Soledad del Calvario
Autor: José de Mora
Cronología: Hacia 1671
Detalles: Se trata de una de las creaciones más reconocidas del autor bastetano. Presenta a María sola y arrodilla al pie de la cruz, con la cabeza inclinada hacia el lado derecho y la mirada hacia abajo. Cinco lágrimas recorren sus mejillas, dos, en la derecha y tres, en la izquierda. El propio autor em 1707 sustituyó las originales manos entrelazadas por las actuales extendidas. Fue restaurada por Bárbara Hasbach en 1996. Desde 1982 hasta hace pocos años la cofradía procesionó una talla de Antonio Barbero Gor inspirada en esta talla.
HISTORIA:
La cofradía se funda en 1924, procesionando sólo el Cristo Yacente, y cuatro años después incorporó como titular mariana la talla de José de Mora.
El paso de Cristo Yacente fue el último paso en Granada que abandonó el sistema de ser empujado sobre ruedas a ser portado sobre los hombros de costaleros en el año 1999. En los últimos años ha recuperado la figura de los Caballeros del Santo Sepulcro que van escoltando el paso de Cristo.
ITINERARIO:
s