Real Hermandad del Santo Vía Crucis, Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Amargura, María Santísima de las Lágrimas y Nuestra Señora de los Reyes.
Nombre popular: Vía Crucis
Fundación: 1917
Salida: Iglesia de San Juan de los Reyes (Albaicín)
Ingreso en la Federación y lugar en el Protocolo: 1926 (1ª).
Pasos: Dos
Duración aproximada de la Estación: 7 horas y 15 minutos.
Indumentaria: Hábitos de terciopelo morado con capillo de raso fucsia y fajín en color oro viejo.
PASOS:
- Paso de Nuestro Padre Jesús de la Amargura
Autor: Atribuido a José de Mora
Cronología: Hacia 1700
Detalles: Imagen de vestir, de madera policromada. Imagen de Cristo con la cruz a cuestas, con abudante sangre, ceño fruncido y barba partida. La imagen fue restaurada en 1959 por Aurelio López Azaustre, quien sustituyó la peluca por la actual cabellera de cuerda enyesada y repuso la cabeza original, pues se usaba desde los años 40 otra salida de las gubias de Roldán de la Plata. Además, Francisco Marín Cruces también intervino la imagen en 1992.
Pasaje Evangélico: «Después que se hubieron mofado de él, le desvistieron la clámide y le pusieron sus vestidos y le condujeron desde allí, a ser crucificado» (Mt 27, 31).
Iconografía: Nazareno de vestir cargando la cruz sobre el hombro izquierdo y la espalda en actitud rígida. Adelanta el pie derecho sobre el izquierdo. Gira la cabeza hacia la derecha y la mirada baja. Se representa con corona de espinas natural y potencias. Destaca el fuerte patetismo del rostro y manos.
- Paso de María Santísima de las Lágrimas
Iconografía: Dolorosa de candelero con las manos abiertas y cara enjutada. Entrecejo fruncido y cejas rectas, mirada baja y afilada nariz. La boca de la Dolorosa está cerrada y de dimensiones pequeñas. En la mano derecha sujeta un pañuelo y en la izquierda un rosario.
Palio de Nuestra Señora de los Reyes
Autor: Antonio Asensio de la Cerda
Cronología: 1770-75
Detalles: Imagen de vestir, de madera policromada. Dolorosa del círculo de escultores de Cieza afincados en Málaga seguidores de Pedro de Mena. Cinco lágrimas, tres en la mejilla izquierda y dos en la izquierda, corren sobre su pálida piel.
HISTORIA:
Estamos ante la cofradía decana de la Semana Santa actual granadina. Surgen en 1917 en la Parroquia del Salvador en el Albayzín donde se organizan via crucis al monte del aceituno. recreando el calvario de Jesús.
Ha sido la cofradía que más veces ha cambiado de sede canónica, siendo el último cambio en 1990 en que cambió de la Catedral a la Iglesia de San Juan de los Reyes. Esta iglesia ha sido recientemente reabierta al culto público después de un decenio en que ha estado cerrada por acometerse en ella obras de restauración.
PUNTOS PARA EL REZO DE LAS ESTACIONES DEL VÍA CRUCIS:
- Estaciones 1 y 2: Plaza Santa Ana
- Estaciones 3 y 4: Carrera del Darro, 17 ( La Fontana)
- Estaciones 5 y 6: Iglesia de San Pedro
- Estaciones 7 y 8: Paseo Padre Manjón esquina Cuesta Victoria
- Estaciones 9 y 10: Arco Jesús de la Amargura
- Estaciones 11 y 12: San Juan de la Reyes, 80 (Casa Goyo)
- Estaciones 13 y 14: Casa de Hermandad
ITINERARIO:
d