Real Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores.
Nombre popular: Los Dolores
Fecha de fundación: 9 de marzo de 1937
Salida: Iglesia Parroquial de San Pedro y San Pablo (Carrera del Darro).
Ingreso en la Federación y lugar en el Protocolo: 1941 (14ª).
Pasos: Uno
Duración aproximada de la Estación: 6 horas.
Indumentaria: Hábito, capillo y cíngulo blancos con la cruz de San Andrés bordada. Zapatillas negras.
PASOS:
Palio de Nuestra Señora de los Dolores
Autor: Aurelio López Azaustre
Cronología: 1962
Detalles: Imagen de vestir, de madera de cedro policromada. Está inspirada en la antigua imagen de los Dolores que se encuentra en Montejícar y presenta nariz recta y dos lágrimas en cada mejilla. Es característico de esta imagen el arreglo con la diadema y la media luna a sus pies.
Iconografía: Imagen de candelero con las manos recogidas entre sí, sustentando los tres clavos de la Crucifixión de Cristo y un rosario. Mirada baja y ojos entrecerrados, girando el rostro muy levemente hacia la derecha. La imagen va tocada tradicionalmente con un rostrillo recogido y poco ampuloso, rematándose con diadema en un lugar de corona. En el pecho lleva siempre el escudo del Tercio que la erigió como titular de la cofradía.
HISTORIA:
La hermandad es fundada el viernes santo del año 1937 por el Tercio de Requetés Isabel La Católica, quedando sus Estatutos aprobados en 1940. En un principio se le daba culto a una imagen propiedad de la familia Gómez de las Cortinas, que estaba ubicada la extinta Casa de los Tello -junto al actual Parque del Violón-. En esos años, sin embargo, la salida procesional se realizaba desde la Iglesia de la Magdalena. Esta imagen fue la titular de la cofradía hasta que la familia se trasladó de Granada y se llevó la imagen consigo, estando actualmente en un castillo de Montejícar. Fue en ese momento cuando se le encargó a López Azaustre la talla de la actual titular mariana.
La cofradía ha ido cambiando su sede canónica a lo largo de su vida varias veces, pasando de la Iglesia de la Magdalena a la Iglesia de San Antón, de ahí al convento de San Bernardo y, por último, a su actual emplazamiento de la Iglesia Parroquial de San Pedro y San Pablo.
ITINERARIO:
s
FOTOGRAFÍAS: GUTY